top of page

¿Tendrán Pensiones Públicas los Bisnietos de Keynes?

  • jzamgon58
  • 16 jul 2018
  • 6 Min. de lectura

Durante el curso académico 2016-2017, realicé un trabajo de investigación con dos alumnas del Grado Superior de Administración y Finanzas del IES López de Arenas de Marchena, María Ángeles Abeja Ferrusola y Beatriz Melero Vega, que titulamos ¿Tendrán pensiones públicas los bisnietos de Keynes?.

Aunque confiemos en nuestro banco o gestor debemos saber ciertas cosas, ya que si no las sabes, te puede perjudicar en el futuro. Hemos visto casos en los que las personas nos contaban que cuando retiraron su dinero para la jubilación, hacienda se llevo una buena parte de ella, y es que dependiendo en la manera que rescates tu dinero, en forma de capital o de renta, puede ser más beneficioso para ti.

Una de las preguntas que más nos formulábamos, era cuando es más conveniente empezar con plan de pensiones. La respuesta es clara, cuando tengas un buen salario, pues está claro que los bisnietos de Keynes tendremos pensiones públicas, aunque más reducidas que en la actualidad.

Ahora podemos decir que somos más consciente de la necesidad de ahorrar para la jubilación, y con ello de las distintas formas que hay para realizarlo. También somos consciente de que los mitos de renta fija para personas mayores de 50 años y para menores de 30 años renta variable, también hay que analizarlo detenidamente. Es muy importante nuestra formación financiera, y cada vez más pues los productos financieros, que se nos va a presentar serán cada día más complejos.

Ya en el informe PISA 2012 se puso de manifiesto que “las decisiones económicas futuras que tendrán que afrontar los jóvenes suponen un reto mayor que en el pasado reciente, teniendo en cuenta la complejidad de los productos y servicios de los mercados financieros actuales. En segundo lugar, los jóvenes, muy probablemente, tendrán que asumir riesgos financieros más frecuentes, tanto por el aumento de la esperanza de vida como por la disminución de los beneficios del trabajo y una incertidumbre mayor en las posibilidades de empleo. En tercer lugar, ya los adolescentes se enfrentan con asuntos financieros inmediatos, como consumidores de servicios, por ejemplo, tener cuentas con acceso a pagos online o teléfonos móviles de pre-pago. En suma, es probable que tengan que asumir una mayor responsabilidad en la planificación de sus propios ahorros e inversiones para la jubilación y la cobertura de sus necesidades de asistencia medica; y tendrán que manejar productos financieros más sofisticados y variados.”

Las principales conclusiones que obtuvimos de este trabajo fueron son las siguientes:

1.- Existe un gran preocupación en los bisnietos de Keynes por el futuro de las pensiones públicas, tal como se desprende de la encuesta realizada. El 86,6% considera conveniente ahorrar para la jubilación, ante la inminente disminución de la pensión pública. El 55,3% de los encuestados dentro de los familiares y amigos reconocen que tienen un plan de pensiones, si bien el 55,2% desconoce las ventajas fiscales de los planes de pensiones. Solicitando un trato más personalizado por parte de las entidades aseguradoras.

2.- Existe un gran sensibilización por parte de los bisnietos de Keynes para la contratación de planes de pensiones privados. El 69,5% de los encuestados considera conveniente contratar desde que comienza un plan de pensiones, si bien nos plantean la dificultad de su contratación por parte de personas que tiene un salario mensual que ronda los mil euros. No cabe duda que las pensiones públicas de los bisnietos de Keynes será más reducida. Sin duda caminamos con casi toda Europa a las llamadas cuentas nocionales. El presidente de la república francesa Macron no ha hablado de cuentas nocionales, como tampoco en España a los partidos les gusta poner nombre a las reformas que insinúan. Hablan de "flexibilizar la edad de jubilación" para que cada uno decida cuándo retirarse. También se pide alargar el período que se tiene en cuenta para el cálculo de base de cotización. Es más, casi todas las propuestas que se han puesto sobre la mesa piden, de una u otra forma, avanzar hacia un sistema en el que para calcular la pensión se tenga en cuenta toda la vida laboral del trabajador.

3.- Es urgente una Reforma de la Seguridad Social para que el sistema se haga sostenible. Se hace urgente que la Comisión de los Pactos de Toledo, tome medidas consensuadas ya. Nosotras proponemos algunas medidas tanto en el apartado de ingresos como de gastos:

-Medidas para incrementar los ingresos

  • Recuperar los niveles de empleo y afiliación del pasado. Se podrían aumentar fuertemente los ingresos por cotizaciones, si se consigue volver a los niveles de afiliación a la Seguridad Social de 2007 (19,4 millones de cotizantes, frente a los 17,7 actuales) y también reducir el gasto de las prestaciones de desempleo, volviendo a las menores tasas de paro también del 2007 (7,9%, con un total de 1,7 millones de parados), frente a la tasa de paro del último trimestre del 2016 del 18,63%, con algo más de 4,2 millones de desempleados. Hay quién opina que se podría aumentar los ingresos de la seguridad social, aumentando los tipos de cotización, pero está alternativa no la vemos viable , pues España tiene unas cotizaciones muy elevadas del 38%, por encima de la media de la Unión Europea.

  • Lograr aflorar la economía sumergida, lo que permitiría ingresar las cotizaciones sociales que hoy en día no se pagan, además del resto de la fiscalidad.

-Sería conveniente la utilización de un impuesto sobre las riquezas, que pague quien más tiene. Impuestos sobre las tecnológicas o sobre los bancos como existe en otros países europeos. Aumento de los salarios mínimos interprofesional y eliminación de la base de cotización máxima, que para el año 2017 es de 3751,20 euros/mensuales. El gobierno está estudiando “incentivar la prolongación de la vida activa y aumentar el número de cotizantes. Para ello, se ha planteado la posibilidad de elevar del 50 por ciento el importe de la pensión a percibir a aquellos que decidan prolongar su vida laboral una vez alcancen la edad de jubilación ordinaria”, así nos lo exponían el Gabinete de la Presidencia de Gobierno en su carta de 24 de Noviembre del 2016.

-Medidas para disminuir los gastos

  • Reducir los gastos de la Seguridad Social. Ya se han realizado algunos ajustes durante estos años pasados ampliando la edad de jubilación hasta los 67 años e incrementando período de cálculo a 25 años. Aunque intuimos que por la cabeza de los políticos este la de bajar las pensiones mínimas, no creemos que se vaya producir de momento atendiendo a la configuración del Parlamento.

  • Revisión de la política de bonificaciones. Realizando un análisis de las diferentes bonificaciones de la cotizaciones de la seguridad social de las empresas, podemos comprobar que resultan ineficaces para el incremento de los contratos indefinidos, por tanto requieren otro tipo de políticas pues tienen un gran impacto sobre las cuentas de la Seguridad Social, cercano a los dos mil millones de euros.

  • Eliminación de los regímenes especiales. Supresión progresiva para los nuevos afiliados. Existen ocho sistemas especiales como ya hemos comentado anteriormente.

4.-Mejorar el atractivo de los productos de ahorro para la jubilación. Hay que impulsar una mayor transparencia de los productos y mejorar la información para su comercialización. Hay que reducir las comisiones de gestión. En concreto los planes de jubilación benefician al que más renta tiene, pues al situar el límite 30% de la base imponible o 8000 euros. En el momento de rescate se convierte en renta del trabajo, sería muy interesante que parte de esa renta estuviera exenta para que se pudiera beneficiar tanto el que más como el que menos capital tuviera acumulado. Tendremos que estar muy atentos a la nueva ley de Seguros y reaseguros, una pieza clave de la infraestructura comercial del sector asegurador y debería transponer la directiva comunitaria sobre esta materia.

5.- Mejorar el conocimiento de los diferentes productos de ahorro. Dar conocer las diferentes alternativas de ahorro para la jubilación: Planes de Previsión Asegurados(PPA), Planes Individuales de Ahorro Sistemático(PIAS) y los Seguros Individuales de Ahorro a Largo Plazo(SIALP).

6.-Mejorar la información para sacar el máximo partido a los planes de jubilación privados. Uno de cada dos de los encuestados no considera que la información dada por las entidades aseguradoras son adecuadas. La mayoría desconoce las ventajas fiscales. Desconocen si se puede pasar de un plan de pensiones a otro, dentro de una misma entidad o entre entidades distintas, con el objetivo de mejorar su rendimiento patrimonial. No cabe duda que existe una necesidad de mejorar la información de los diferentes productos de ahorro. Por tanto, consideramos conveniente la organización de charlas coloquios desde la escuela. Pues está claro que cada día se hará más necesario completar la pensión pública con otra pensión complementaria.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page